miércoles, 10 de octubre de 2012

Artesanía: imágenes que cobran vida

Martha Oncebay es una artesana, quien con mucho empeño aprendió a tejer y producir artículos que atraen a los visitantes en Ayacucho para llevárselos como un bonito recuerdo de su visita. Luego de trabajar varios años de manera individual, Martha decidió capacitarse en herramientas de gestión y se inscribió al Programa Conjunto de Industrias Creativas Inclusivas, a través del cual ha venido aprendiendo estrategias para poder expandir su negocio.

Como parte de este programa, tuve la oportunidad de asistirle en crear una hoja de ruta (análogo a un plan de negocios sencillo), a través del cual analizamos sus productos "bandera", así como acciones que puede tomar para poder crecer como empresaria. Vale recalcar que ella espera incrementar su producción con la compra de una máquina de tejer y además culminar la formalización de su negocio en calidad de "persona natural". De cumplirse esto, su producción podrá cuadriplicarse gracias a la mayor velocidad en el tejido, así como el acceso a mercados locales.

El caso de Martha representa la realidad de muchos emprendedores individuales que a pesar del poco volumen de producción, mantienen sus canastas familiares y sobretodo (como en el caso de artesanos), permiten perpetuar la belleza de nuestra cultura en sus trabajos manuales. Y aún más, Martha espera asumir el liderazgo de la Asociación Sumaq Wayta (Flor Bella) y así jalar a más personas artesanas en producir conjuntamente y ganar nuevos mercados. ¡Muchos éxitos Martha!

domingo, 30 de septiembre de 2012

Empresas defienden el medio ambiente en el VRAE

El problema del narcotráfico conlleva a que el cultivo excesivo de hoja de coca con fines ilícitos propicie diversos problemas a nuestra Amazonía ayacuchana (VRAE), como el problema de la deforestación, depredación de la biodiversidad, erosión de suelos y alteración del balance climático. Según datos a nivel nacional de DEVIDA (2009), se estima que en las últimas tres décadas se habrían perdido aproximadamente 2.5 millones de hectáreas de bosques para dedicarlos al cultivo de coca, lo que ha producido pérdidas de cerca de 4,500 millones de dólares por destrucción de recursos maderables, leña, carne de monte, emisoión de oxígeno, captura de carbono y servicios turísticos.

Jóvenes emprendedores en Ayacucho. Fuente: CEDRO
La población en el VRAE sin embargo, viene prestando mayor interés a esta problemática, sobretodo entre la nueva generación de jóvenes que apuestan por un cambio de imagen y desarrollo lícito de la zona. Tal es el caso de jóvenes empresarios que han formado la empresa "Eco-Reciclaje" en el distrito de Sivia, Provincia de Huanta, quienes apuestan por cuidar el medio ambiente. Su trabajo consiste principalmente en el acopio y el reciclaje de embaces y otros que puedan ser reciclados. Asimismo, vienen firmando cartas de intención con instituciones educativas para la compra de sus residuos y además capacitar a sus estudiantes en el cuidado de nuestra Amazonía, evitando así que se involucren en acciones negativas como las causadas por la producción de drogas.

Este caso merecería ser galardonado como iniciativa de Responsabilidad Social, y por tanto las autoridades locales deben echar una mirada a estas acciones y articularlas con sus diversos programas del medio ambiente. Vale recordar que no es suficiente ofrecer charlas de "sensibilización", sino potenciar a aquellos micro-empresarios que vienen haciendo un real cambio en sus comunidades, dándoles facilidades para formalizar y expandir sus negocios. A menos de 6 horas de la ciudad de Ayacucho tenemos un inmenso potencial biológico que puede ser aprovechado sosteniblemente para mejorar los ingresos de nuestras familias, es importante por lo tanto distinguir entre las actividades legales y las ilícitas.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Orcotuna (Junín): el rincón de las tunas

El Distrito de Orcotuna es uno de los 15 distritos de la Provincia de Concepción, ubicada en la Región Junín, Perú. El mismo se encuentra a poco más de 3,000 metros sobre el nivel del mar y se ubica en la margen derecha del río Mantaro, a 330 Km. de Lima y a 15 Km. de la ciudad de Huancayo, capital del departamento.Orcotuna está enclavado entre los cerros conocidos como "Santa Inés" y "Jerusalen" en cuyas faldas existen vestigios de la abundante flora de tunas. No es de extrañar entonces que la palabra Orcotuna signifique "Rincón de las Tunas" ya que proviene de los términos quechuas: "Orco" que significa "Rincón" y "Tuna", el sabroso fruto.

Entre sus atractivos, destaca el santuario dedicado a la Virgen de Cocharcas, levantado en el mismo lugar en el que según la leyenda se apareció la Virgen. En este lugar se aprecia delante de ella un mirador a poco más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, desde el cual se puede divisar el Valle del Mantaro, mientras que en el plano inferior se observa la plazoleta que lleva el mismo el mismo nombre del santuario. Los pobladores acostumbran beber y recolectar el  agua de un manatial ubicado al pie de la capilla, el mismo que es considerado milagroso.


No solo estos datos hacen interesante una visita a Orcotuna, sino que además es el pueblo natal de mi familia, por lo que esta bella localidad en los Andes peruanos representa mi zona de procedencia. Por tanto, me da mucha alegría apreciar esta foto emblemática que resalta la casa de la familia Ponce-Yacolca, quienes junto con otras familias del distrito ofrecen festividades e invierten en la belleza de la localidad año tras año. La fiesta patronal iniciar este próximo 7 de setiembre, así que nos encontramos haciendo maletas para reencontrarnos con los familiares y amantes de esta bella localidad del valle del Mantaro. Ahora Orcotuna ya cuenta con una página dedicada en el facebook y con seguridad tendrá mucho que ofrecer a sus futuros visitantes en estas próximas festividades.

lunes, 28 de mayo de 2012

GCL del Perú es panelista en Foro Mundial contra las Drogas en Estocolmo, Suecia

En el marco de un foro mundial realizado en Estocolmo sobre los debates actuales que se vienen dando en torno a la problemática de las drogas (www.wfad.se), Piero Ponce expuso sobre el trabajo que viene realizando en la institución CEDRO (www.cedro.org.pe) para generar oportunidades de desarrollo económico-social en poblaciones vulnerables y organizaciones sociales de base, con miras a prevenir el involucramiento de jóvenes en la cadena del narcotráfico.

En su participación, él recalcó 4 aspectos fundamentales que orientan el trabajo, siendo el primero de ellos la formación de alianzas con el sector público y organizaciones sociales de base (como las asociaciones de agricultores, comités de madres, grupos juveniles, etc), con miras a involucrarlos en las posteriores acciones y así recibir el apoyo local que se requiere para hacerlas realidad. En segundo lugar, explicó el trabajo de comunicación con medios tradicionales (prensa, charlas informativas, etc) y alternativos (como los proveídos por el internet) con miras a generar conciencia sobre la problemática de las drogas y cómo prevenirla. Un tercer aspecto fue el trabajo comunitario que se viene realizando, particularmente con jóvenes escolares con miras a darles las herramientas para diseñar e implementar acciones comunitarias en sus propias localidades y de esta manera desarrollar su liderazgo y fomentar actitudes de rechazo a la cadena del narcotráfico. Finalmente, mencionó un cuarto aspecto al tratar el fomento de emprendimientos productivos en jóvenes mayores de 18 años, quienes vienen demostrando que es posible generarse ingresos de manera lícita y sobretodo, distanciándose de actividades ilícitas promovidas por el narcotráfico.

Las buenas prácticas obtenidas en el Perú para el fomento de una cultura de la legalidad y cumplimiento de la ley fueron recogidas por los participantes como mecanismos que pueden prevenir efectivamente el involucramiento de jóvenes en la cadena del narcotráfico y así fomentar un desarrollo sostenido en zonas rurales.

sábado, 21 de abril de 2012

Unusual plants in the Andean High Peaks

Titankayuq (pronounced in english as Titankayookh), is a natural reserve located in the peruvian Andean mountains. This area is reached by traveling to the city of Ayacucho (1 hour by plane), driving 3 hours to the rural area and finally walking upwards for about an hour or getting a horse ride to that point.

The area of Titankayuq lies above 3,800 meters and offers a very pleasant experience for meeting peruvian rural communities, visiting archeological sites, as well as getting in touch with nature and calmness. Either by trekking, riding horses or just resting, the landscape offers excellent views and it is worthwhile to camp close to a river located in the base of the valley, as the weather is not as cold. Locals offer food and lodging services, so visitors can get all the basics on hand before planning an adventurous trip.

This natural reserve's name means "the place of Titankas" in the quechuan language in honor of the impressive amount of these beautiful plants that only live in the mountains' peaks. Where almost neither plant nor medium sized animal lives, the titankas grow and generate "forests", and have a long and unusual reproductive cycle (they flower by the age of 100 years). A Titanka is also called Puya de Raimondii in honor of the famous italian scientist that actively studied them. These impressive plants are however in danger in certain areas, since they are cut for wood without a conservation program on behind.

Despite its tourism potential, there is still work to do in order to put it in the sight for more visitors. Currently, the local government expects to improve the road access to the main district, and local NGO's offer training to locals in order to gather their interest in becoming tourist guides and offer better services. This place is however fairly easy to access and highly recommended to visitors that go initially to the Ayacucho region and want to spend a full day close to the Andes' spirit.

sábado, 25 de febrero de 2012

Vacaciones lícitas y rentables

Artículo difundido en el Diario La Calle (16/02/2012)

El periodo comprendido entre enero y marzo representa vacaciones para la mayoría de estudiantes, tanto a nivel escolar y/o superior, en el cual muchos jóvenes aprovechan el tiempo para prepararse académicamente, visitar familiares y/o buscar trabajo temporal. Esto último es muy típico en jóvenes de zonas rurales, quienes vienen por un tiempo a Ayacucho o Lima aprovechando el apoyo de familiares para conseguir alojamiento y otras facilidades.

Hay sin embargo un sector de jóvenes que trabaja en actividades ilícitas y es una preocupación alarmante para su futuro: el cultivo de hoja de coca. Y si recordamos que en el VRAE, el 95% de este cultivo va destinado al narcotráfico, se deduce que casi todos los jóvenes que "van a la selva" estarán directamente comprometiendo sus vidas al ser presas de esta cadena ilícita. Lo preocupante es que los mismos padres de familia traen a los hijos para ayudar en las actividades agrícolas, por lo que la situación se agrava dado que los modelan en una actividad ilícita del cual considerarán natural. Y un eslabón lleva a otro: del cultivo se pasa a la producción, y luego a la comercialización. El resultado es que la mayoría de presos en el penal de Yanamilla son jóvenes, y en su mayoría detenidos por tráfico ilícito. ¿Es este el futuro que los padres aspiran ver en sus hijos?

Debemos tener una mirada de largo plazo y Ayacucho & VRAE tienen infinidades de potencialidades para iniciar actividades económicas rentables y sobretodo de manera legal. Citemos el caso de Tutumbaro, una comunidad en el distrito de Sivia (VRAE, provincia de Huanta), en la cual 18 jóvenes emprendedores han apostado por la crianza de truchas, producción de miel, crianza de cerdos & gallinas, restaurant local e inclusive un servicio de peluquería. Con su ánimo y dedicación, los jóvenes demuestran que sí es posible hacer empresa y aprovechar sus vacaciones de una manera rentable y legal, así como se convierte en un marco referencial para que las autoridades locales apunten a este tipo de iniciativas y no se queden en la aceptación de los cultivos ilícitos. Este ejemplo viene siendo replicado en otras partes del VRAE, así como en Ayacucho y Andahuaylas (Apurímac), por lo que se aprecia que los jóvenes si pueden empezar una vida empresarial desde temprana edad, así que aprovechemos estas vacaciones para inculcarles un espíritu de empresarios(as) y aconsejarles de no ver la rentabilidad ilícita de corto plazo (que finalmente termina siendo una pérdida en desarrollo humano, como lo demuestran las estadísticas).

martes, 31 de enero de 2012

Una agenda de desarrollo económico local en Vilcashuamán (Perú)

Como parte de un proyecto de desarrollo económico con enfoque intercultural en la Provincia de Vilcashuamán (Ayacucho, Perú) implementado por la organización Parwa, me dio mucho placer integrarme al equipo de facilitación de un taller de 3 días dirigido a autoridades locales con el objetivo de diseñar la agenda económica local.

En calidad de facilitador del área de emprendimientos, pude aplicar diversas herramientas de capacitación lúdicas en andragogía que permitió generar reflexión y acciones con mayor claridad técnica a los participantes. Esto fue un insumo que reforzó el diseño de la agenda económica basada en cadenas productivas e indicadores sociales, como por ejemplo a través de la inclusión femenina y de los jóvenes en la incubación de micro-empresas.

Vilcashuamán es conocido en la región por los recursos turísticos históricos que lleva, dado que fue un centro importante en el imperio Incaico y por ende preserva diversos monumentos arquitectónicos, así como atractivos paisajísticos como el bosque de puyas de Raymondi. La provincia sin embargo encierra índices altos de pobreza que se esperan revertir con una agenda municipal más clara y una mayor intervención de los gobiernos locales en los distritos, los cuales deberán vencer los paradigmas de asistencialismo y más bien competir en el mercado de inversiones a través de mejores condiciones en infraestructura y calidad de vida en el territorios.