domingo, 4 de diciembre de 2011

¿Qué es más prioritario? ¿Más universidades o más Centros Técnicos?

Hace poco más de 1 mes participé en la 2da cumbre de voluntariado juvenil en Colombia, el cual fue muy motivante y me permitió aprender de cerca el eficiente sistema de voluntariado que se viene dando en ese país. No solamente a nivel de gobierno, sino el sector privado también ofrecen plataformas interesantes para que la sociedad civil (sobretodo jóvenes) sean parte de proyectos voluntarios, mayormente enfocados en desarrollar habilidades en otros y mejorar la calidad de vida de la base de la pirámide.


Lo que más me sorprendió de este encuentro de 700 participantes de todo el mundo, fue la representación Colombiana. En el contexto peruano al cual estoy acostumbrado, hubiera esperado un número significativo de universitarios en diversas carreras, galardonados por su liderazgo y renombre de carreras profesionales y/o maestrías. Sin embargo, para mi grata sorpresa, la mayoría de jóvenes líderes colombianos venían del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), es decir, estudiantes de carreras cortas técnico-productivas de 2 a 3 años en promedio. Este servicio estatal le permite a Colombia llegar con carreras cortas de educación a todos los rincones urbanos y rurales del país, o como me dijeron los participantes "donde solo llegar SENA y el aire". Y el nivel de conocimientos y liderazgo que noté en estos jóvenes fue muy gratificante, pues tuve conversaciones muy interesantes y aprendí mucho de sus perspectivas como futuros profesionales. Varios de ellos inclusive mostraron interés en venir al Perú para hacer un "trabajo voluntario para ayudar".

Fuente: CEDRO, proyecto Juventud Ayacuchana
¿Cuál es el pariente peruano del SENA? efectivamente los institutos técnicos superiores que ofrecen carreras de 2-3 años (llámese SENATI por ejemplo), y particularmente en las demás regiones/departamentos, lo representan los CEOs (Centros Educativos Ocupacionales), CETPROs (Centros Técnicos Productivos), CEBAs (Centros Educativos Básicos Alternativos, para que jóvenes adultos puedan acabar la secundaria), mecanismos que llegan a los rincones del país... exactamente! el estado sí puede llegar al "Perú profundo", gracias a este mecanismo.

Entonces, me sorprende que la discusión en educación peruana se centre únicamente en las universidades. ¿No son acaso los institutos técnicos superiores quienes aportan la mayor parte de la población económicamente activa necesaria para un desarrollo descentralizado? ¿Por qué querría una localidad en Ayacucho o Apurímac llenarse de abogados o economistas, cuando lo que necesita urgentemente son más técnicos comerciales, informáticos o agrícolas para conectar la agricultura a los mercados y a su población? y quienes por cierto ganarían buenos salarios, gracias a la demanda que se tiene por sus servicios (ojo: no estoy diciendo que no sean necesarios abogados o economistas, solo que la demanda en estas zonas es proporcionalmente menor, es más, yo mismo soy Economista). Urgente es entonces empoderar estos espacios educativos con mejor infraestructura (servicios básicos, internet, equipos de cómputo, etc), así como potenciar los programas de calidad educativa en herramientas modernas y conectar a estos centros con el empresariado (multinacionales o locales), quienes buscan desesperadamente personal local a quien capacitar para expandir sus negocios. Los programas estatales de empleo y producción, así como las ONGs y/o proyectos privados de responsabilidad social deben priorizar la transferencia de metodologías y currícula a estos centros, y no solamente darles ese valor agregado mientras dure su proyecto.

Si seguimos retrocediendo, nos daríamos cuenta que es en realidad la educación primaria y secundaria la que requiere mejoras urgentes, pero ya es una problemática ampliamente conocida.

martes, 29 de noviembre de 2011

El Gran Pajonal Oventeni y la hospitalidad de los Ashéninkas

El Gran Pajonal Oventeni es una bella área perteneciente a la Provincia de Raymondi en la Región Ucayali y ubicada entre el límite de esta región y Cerro de Pasco, en plena selva central. En ella se ubican las comunidades nativas Asheninkas de nombres Tziaventeni, Intzipashari y Chingari, zonas de amortiguamiento del Parque de Reserva el Sira, lo cual genera en esta zona un recurso turístico potencial para el ecoturismo.

Para llegar a esa zona se debe pasar por un viaje de aventura, que en verdad vale la pena. Una alternativa es transportarse hasta Satipo (selva central de Junín), donde salen camionetas esporádicas que cruzan el Río Perené (en la localidad de Puerto Ocopa) y luego de 6 horas llegan a Oventeni, o bien viajar a la zona desde Atalaya (Ucayali). Esta comunidad fue testigo durante el año 1965 de la entrada de la Guerrilla del Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR), quienes fueron capturados y ajusticiados por el ejército, así como capturados por los nativos en su huída hacia Puerto BermudezActualmente estos pueblos son seguros y el mini-aeropuerto es una vía para sacar un café de altísima calidad. El principal atractivo ecoturístico de la zona consiste en recorrer la "Ruta de Atahualpa", que consiste en los caminos abiertos por José Santos Atahualpa, quien armó un ejercito con apoyo de los Asheninkas para hacerle frente a los españoles y curas que entraban a colonizar y catequizar la Selva Cantral por Chanchamayo. Esta ruta permite llegar luego de 8 horas de caminata a una majestuosa laguna de nombre Concavo, luego de apreciar diversas comunidades y la naturaleza propia de la selva.

Los nativos Asheninkas son hospitalarios y mantienen alegremente sus tradiciones, como su lengua, vestimenta y festividades. A pesar de la distancia frente a las principales vías económicas, los Asheninkas vienen trazando un plan de desarrollo a largo plazo, a través principalmente de proyectos agrícolas, como son la renovación de cultivos de café typica con tecnología media y sombra amigable a las aves (bird friendly), así como la instalación de centros semilleros de café en este ámbito. La comunidad viene asociándose de igual forma y en el corto plazo esperan formar la organización "Productores Asheninkas Asociados y Café Orgánico del Gran Pajonal", a través del cual esperan participar de programas de desarrollo de cadenas productivas. En suma, la zona muestra un gran potencial de desarrollo y la población viene generando las condiciones para ese fin, lo cual complementa el bello paisaje y recursos hídricos que tiene la zona.

Para personas interesadas en visitar y/o formar alianzas para negocios con la zona, pueden contactarse con el Sr. Luis Jiménez, al email luchokirishari@hotmail.com

martes, 22 de noviembre de 2011

Lucrativo vs no lucrativo: fusión

Frecuentemente se escucha sobre jóvenes y veteranos emprendedores que para dar el siguiente paso en su vida personal y profesional se enfrentan a una incertidumbre, ¿debería trabajar en un profit (empresa con fines de lucro) o non-profit (no lucrativa, ONG, emprendimiento social, etc)?

El análisis se torna difícil, pues la empresa con lucro ofrece estabilidad de ingresos, buenas oportunidades en hacer carrera (sobretodo en corporaciones internacionales), así como una serie de reconocimientos económicos hechos para "nosotros" como empleados. Pero puede representar también para muchos monotonía, inflexibilidad y automatismo en el trabajo, o simplemente un vacío de sensibilidad hacia las cosas que ocurren más allá del día a día en la oficina o planta.

Trabajar en una iniciativa no lucrativa puede ofrecer muchas motivaciones, pues hay bastante flexibilidad y espacio para experimentar, se aprende mucho de la "otra cara del mundo" o sencillamente uno siente que contribuye en mejorar el bienestar del espacio donde trabajamos. Pero también puede significar un espacio poco dinámico, con menores remuneraciones e incentivos económicos, e inclusive con poca innovación y búsqueda por mejorar procesos.

¿Pero a qué se debe que haya esta brecha entre profit y non-profit? ¿es que en el mundo hay "buenos" y "malos", y por lo tanto uno tiene que pensar en su propia definición de ser el(la) bueno(a)?

Se debe dejar de satanizar el concepto del "lucro" y seguirlo mejorando con indicadores de "valor agregado social (VAS)", por lo tanto, emprendamos iniciativas que sí busquen ese VAS pero incluyendo entre sus socios (stakeholders) a los sectores donde la empresa impacta directa o indirectamente. Así, el empresario tendrá un modelo de negocios más retante, pero a su vez sostenible y ofrecerá esa satisfacción personal que el emprendedor (en mi percepción, una variante más experimental de ser filósofo) aspira. Esta es la base de la responsabilidad social, pero vista como una cartera de aliados, y no como un "grupo vulnerable" con el cual tener cuidado.

martes, 15 de noviembre de 2011

VRAE: los jóvenes héroes del cambio


Artículo publicado en: Diario La Calle (viernes 11 de noviembre de 2011)

No son pocos los artículos que se han venido escribiendo en los últimos años sobre el VRAE: las fílmicas historias de interdicción y conflictos sociales derivados por el trabajo de lucha contra drogas en la zona, así como las muchas estadísticas que se tejen sobre la pobreza, bajos niveles de servicios básicos y muchos otros indicadores socio-económicos más que terminan mareandonos a pesar de su importancia.

Pero, pensamos en los jóvenes? Seguramente no, porque claro, es un segmento irrelevante para las noticias (a menos que estas narren sobre el problema de los mochileros o aquellos captados para el trabajo en las pozas de maceración de drogas). Los jóvenes representan la inexperiencia, el tránsito, no tienen dinero y por ende tampoco hacen negocios por si mismos (no por gusto las instituciones financieras tampoco los ven como un mercado a conocer). Los jóvenes deben estudiar, ayudar en la chacra durante las vacaciones y tratar de ser mejores en el futuro... sí, en un futuro que aún falta por recorrer.

Esto es un grave error que viene subestimando las capacidades de los jóvenes por generar un  cambio en el VRAE. De los pocos usuarios de internet en la zona, mas del 90% son jóvenes, ellos y ellas tienen un tiempo disponible y una creatividad constante que les permite sacar muchas ideas interesantes. Si estas son bien encaminadas, entonces estamos hablando de una generación (o bono demográfico, como dirían algunos) no aprovechado. Y las oportunidades de este tipo rara vez vienen repetidas, así que corremos el riesgo de perderlas.

No se trata de hacer innumerables charlas informativas, sino de darles la oportunidad de sacar sus ideas y ponerlas en práctica libremente. Por ejemplo, desde hace varios años, diversas asociaciones juveniles han venido surgiendo en la zona y se embarran las manos trabajando en aquellos temas que nosotros los adultos solo lo dejamos para discursos y oficios: campañas para el cuidado del medio ambiente, lucha contra la violencia familiar y sexual, implementación de negocios, información a la población sobre el problema de la cadena de las drogas, organización de eventos artístico-culturales, etc. Y todo esto lo hacen con su propio esfuerzo e inclusive pueden obtener sus propios fondos haciendo actividades sociales (festivales de comida típica, presentaciones, proyección de películas, etc). Es decir, para ellos no es requisito recibir el "apoyo" al que tanto hemos tergiversado (cuando en muchos casos es puro asistencialismo).

El VRAE está en la agenda nacional por el problema del narcotráfico, pero ya es hora de cambiarle la cara con una nueva generación de jóvenes líderes que vienen haciendo acciones enmarcadas en la legalidad y sobretodo motivando a sus amigos(as) y familiares en ser parte de esto. Tal vez deberíamos darles más libertad y motivarlos a que pongan todo esto en práctica. Hay mucho por cambiar en casa y sobretodo en nosotros mismos.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Jóvenes del VRAE, estudiantes y maestros - la educación no formal contra el narcotráfico


El Perú ocupa el triste lugar de ser uno de los países con menor calidad educativa. Es decir, nuestras instituciones educativas primarias y secundarias no ofrecen la instrucción suficiente para brindar las herramientas necesarias a jóvenes que quieran insertarse en un mercado laboral competitivo como el actual. 

En zonas como Ayacucho y el VRAE, en que todavía existen comunidades donde un solo profesor debe atender a la población escolar (llegando incluso unir a jóvenes de distintos grados en un mismo salón); se nota una situación alarmante. Los problemas sociales como los originados por el narcotráfico se agudizan al reclutar, por ejemplo, a jóvenes con escasas oportunidades de generarse empleos lícitos con ingresos adecuados para finalmente, los jóvenes con pocas oportunidades de educación formal no puedan ser líderes en sus comunidades.

El Estado tiene un compromiso a corto y largo plazo para mejorar la educación formal, pero ¿qué pasa con la educación no formal? esta también juega un rol importante en dinamizar las comunidades y desarrollar potencialidades locales en los jóvenes. Por ejemplo, a través de cursos cortos en oficios, micro-negocios, voluntariado, desarrollo comunal, entre otros, la educación no formal ofrece otras estrategias más flexibles de llegar a la población y a la medida de sus necesidades inmediatas (no es que estudiar Historia Universal no sea importante, pero para una población en pobreza es más urgente aprender oficios y cómo cultivar mejor sus productos agrícolas).

Por ejemplo, a través del programa "Proyéctate" promovido por la institución CEDRO, cientos de jóvenes escolares aprenden a diseñar micro-proyectos de impacto comunitario y los llevan a la práctica, entre los que destacan festivales gastronómicos, presentaciones teatrales, musicales y de danza, campañas de cuidado de bienes públicos, pasacalles artísticos, etc. Todas estas actividades son ejecutadas por ellos mismos y así aprenden a ser líderes responsables, pues deben conseguir sus propios recursos, formar alianzas y convencer a otros jóvenes sobre la importancia de sus actividades.

Por otro lado, CEDRO también ha venido promoviendo el programa "Emprende", a través del cual jóvenes adultos menores de 30 años han implementado sus micro-negocios basados en el uso de sus recursos locales. Ya sea haciendo la crianza de animales menores, néctares de frutas, servicios diversos (fotocopiadoras, peluquerías, etc), restaurantes, entre otros, estos jóvenes pudieron hacer realidad su negocio en menos de 01 año, gracias a un proceso formativo con metodologías lúdicas y sobretodo, con un seguimiento exhaustivo de consultores locales. Esto demuestra que sí se puede hacer empresa en Ayacucho y el VRAE, y estos testimonios son ejemplos para otros jóvenes, quienes aprenden así de sus amigos(as) líderes. Definitivamente existen muchos mecanismos por el cual el sector público y privado busca mejorar la calidad educativa y erradicar problemas como los originados por el narcotráfico. La propuesta de la educación no formal es importante, pues hace del "estudiante" un "maestro" dentro de su misma comunidad.

martes, 8 de noviembre de 2011

Puquio - History and camelids in the peruvian highlands

Ayacucho is a region located in the central peruvian Andes and encompresses the province of Puquio, an extensive area with historical arqueological sites and home of a living culture that mainly speaks the Inca language “Runasimi”. Through a visit made to that area, I could experience a close touch with the rural world and andean nature.

Puquio must be reached by bus, thus it offers the chance to see marvellous landscapes among the route, such as the Nazca Lines and the magestous National Park Pampa Galeras, where a huge number of vicuñas, llamas, etc, can be seen very closely. Puquio can be reached after 8 hours bus ride from the city of Lima, and the first thing that will capture the visitor’s attention is the construction of its streets, many of them built with stones, as well as an overview of the surrounding highlands, which perfectly represent the Andean structure. It was worthy to spend the night over there and enjoy walking around.

On the next day, we head to the Andamarca valley (3 hours from Puquio), an impressive area where the andenes (terraces that were built by the former peruvian kingdoms for growing crops, such as potatoes, corn, among others), are still in use and match perfectly with the landscape. The valley is well designed on both sides by these impressive structures, and in the main town of Andamarca, there is also a preserved archeological site surrounded by flowers and sheeps. On the way back to Puquio, we could enjoy again the sightseeing of farmers and nice views from the river and small snow peaks.

The third day was planned for visiting the neighbor province of Cora-Cora (2,5 hours from Puquio by bus) and from there, the Sara Sara Mountain and the Parinacochas lagoon, two incredible natural beauties located in the highland pampas, and which made us enjoy the energy of the Andes and several birds completing the natural scene. This was a good opportunity to take a rest in the grass and to take a time for enjoying the balance of the nature and calmness of the rural world. By the afternoon, we catched a local bus in the road and head back to Puquio, enjoying as well the several small lagoons and camelids walking freely. On the last day, we visited the town of Cora-Cora, which was celebrating a farmer-fair, where the best animals where shown and products derivatives from milk where offered.

This visit represented a nice experience for visiting a non-well known tourism destination and enjoying the living culture of a province that starts appearing in the map through the construction of an international highway which will connect it to Brazil in the near future. There is no official site for this province yet, so I would recommend you to search on wikipedia for further information.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Panelista en Barranquilla (Colombia)


La realización de la 2da cumbre internacional de voluntariado juvenil, organizado por Partners of the Americas & IAVE, fue el espacio para que el Econ. Piero Ponce participara y compartiera sus experiencias como panelista del taller „Proyectos basados en intercambio internacional“.

Este importante evento permitió que 700 voluntarios entre los 16 y 30 años de edad - y adultos que trabajan con jóvenes- participaran del encuentro para discutir los temas de Diversidad e Inclusión, mientras interactuaron en talleres dictados por conferencistas jóvenes internacionales; y participaron en concursos y eventos culturales, así como en actividades de trabajo social en Barranquilla, Colombia.
Licenciado en Economía, con enfoque en Proyectos de Desarrollo, Piero aplicó su experiencia de facilitación en este taller, aportando los años de experiencia realizando análisis y gestión de proyectos que promueven emprendimientos productivos con enfoque inter-cultural y activando aptitudes de liderazgo en personas de escasos recursos. El tema central del taller fue cómo desarrollar programas de intercambio internacional entre jóvenes voluntarios, para darle más fuerza e impacto a proyectos locales de desarrollo.

domingo, 26 de junio de 2011

Conferencia Internacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible (setiembre 2011, USA)

La Conferencia de Ecoturismo y Turismo Sostenible (ESTC por sus siglas en inglés), ahora en su quinto año, es una conferencia única anual que comparte soluciones prácticas para el progreso de metas sostenibles en la industria del turismo. A partir de oportunidades que proveen un invalorable aprendizaje, networking y desarrollo de alianzas, ESTC es el espacio líder de encuentro internacional donde mentes innovadoras se reúnen para discutir ideas que inspiran al cambio. A partir del progreso en políticas y prácticas que beneficien a los negocios y comunidades, ESTC ayuda en reforzar los roles del turismo en la construcción de un futuro mas sostenible.

Este año ESTC será organizado en Hilton Head Island, Carolina del Sur (USA), del 19 al 21 de setiembre de 2011, y congregará a más de 500 líderes empresariales, profesionales en turismo y representantes en comunidades diversas en toda la industria. Como un destino líder en atención amical y familiar, así como en eventos al aire libre, Hilton Head Island es hogar de uno de las primeras comunidades planificadas con un sentido ambientalista en los Estados Unidos. Hilton Head Island busca preservar su belleza y tranquilidad al mismo tiempo que continua posicionándose como uno de los destinos preferentes en América.

Mayores informes e inscripciones: www.ecotourismconference.org
La conferencia se llevará a cabo íntegramente en inglés.

Atoqwan ukuchacha

Huk atuqsi yarqaymanta purichkasga, hinaptinsi chayna purichkaspan huk ukuchachata rikurusqa chunneq wasi perqapa sikinpi. Chaysi atuqqa kallpaykuspa nisqa:

- Allinpaqchá kayninta hamukurani qamwan tupay kunaypaq, kananmi ichaqa mikurusqayki ukusti, nispa.

Chaynata niptinsi ukustiqa pirqaman allinta qemipakuykuspa nisqa atoqtaqa:

- Chaywantaqmi hamuchkanki. Manachu yachanki, kunansi timpusunchik, temblorsi kanqa, chaymi kay wasi pirqata mana tuñinanpaq takyachichkani.
- Chqaptá? ninsi atuqqa
- Chiqaptapunim nichkayki, chaynaqa hamuy kayman hinaspa yanapaykuway, nispas ukustuqa nin
- Chaynaqa hapiysisaykiyá, nispansi kallpaykun atuqqa hinaspansi pirqata hapiysin

Chayna kachkaspansi tumpa niqchmantaqa ukusti nin atuqtaqa:

- Hapiykuchkay chaynata, kay chimpata riykusaq pallqa kaspiman, chay pallqa kaspiwan pirqa takyachinanchikpaq, nispa

Chaynata nispansi ukustiqa kallpa kallpaylla siqakuykun rumi ukuntakama, atuqta pirqa hapichkaqta saqiykuspa. Atuqqa unayñas hapirayachkan pirqataqa mana kachaykuspa. Chaymantaqa manañas rikurimunñachu ukustiqa, una unayñas hapirayasqa pirqata atuqqa, makinpas utinkama. Chaynaqa lliwñas pisiparusqa hinaspansi musuyakurun mana chiqap kasqanta. Manas temblorpas kanchu hinaptinsi atuqqa pirqa takyachisqanta kachaykun chaysi pirqapas manataq tuñimunchu.

- Kunanmi ichaqa qawakunqa chay ukusti!

Kunanmi ichaqa maypipas maskamusaq hinaspa mikurusaq, nispas atuqqa piña piñallaña ukusti maskaq rin. Tukuy hinastinsi ukustitaqa maskan, hinaspansi huk punachawqa chakra ukupi tarirun pampa aspichakuchkaqta. Hinaspansi atuqqa piña piñallaña kallpaykun kaynata nispa:

- Kananmi ichaqa mikurusayki ukusti llullakuwasqaykimanta. Yanqa hapichiwanki pirqata temblormi kanqa nispayki. Llullakuwaspayki sunsuta hina kayta ruwawanki. Maymi temblor, maymi tamblor! kunanmi mikurusayki, nispa.

Chaysi ukustiqa nisqa:

- Chaywantaqmi hamuchkanki. Manachu yachanki, kunansi nina para chayamunqa, lliwsi rupasunchik, chaymi kay pampata uchkuchkani kaypi pakakunaypaq, nispa.
- Chiqaptá? nispansi mancharikun atuqqa
- Chipqatayá, cheqaptapunim nichkayki, chaynaqa qampas nina paramanta pakakunaykipaq uchkuta qallaykuy ruwayta, nispa nin ukustiqa.

Chaysi atuqqa apurawllamanña uchkutaqa ruwarun ukusuta, hinaspansi chay uchkuman usturuspanqa nin ukustuta:

- Ukusticha, ama hina kaspayki tapaymuway kaypi nin paramanta pakakunaypaq nispa.

Chaysi ukustiqa apurawllamanña tapayta qallaykun chaprakunaqan, kaspikunawan, rapikunawan, chaypa hawanman allpawan, kichka sachawan, tunas pinkakunawan. Chaynas attuqq alli allinta taparachikuspa nina parata suyasqa.

Achka punchawñas pasarusqa chay atuq pakakusqanmantaqa. Chaysi huk punchawqa nisqa.

- Icha tukuramunña chay nina para, nispa

Chaypaqsi allillamanta makinta urqumusqa hinaptinsi huk kichka tiparamusqa. Chay tiparamuptinsi atuqqa nisqa:

- Chiqaptam nina paraqa chayamuchkasqa, chaynaqa suyaykusaraq, nispa.

Chaynasá huk punchawqa pisiparusqaña uchkupi kayta, hinaspas kaqlla makinta urqumusqa icha paramuchkanraq nispa. Hinpatinsi manañ kichkaqa tipamusqañachu makintaqa, chaysi kusillawanña lluqsimusqa, ñam nina paraqa pasarusqaña nispa.

Lluqsiramuspansi kayta chayta qawaykachakun hinaspas mana imatapas kañasqataqa tarinchu. Manayariki nina paraqa chaymurachu.

Chaysi atuqqa rabiallawanña, piaña piñallaña nisqa:

- Kunanmi ichaqa chay ukusi qawakunqa kay llullakuwasqanmanta. Kunanmi ichaqa maypi chaypipas maskanmusaq chay ukustita tarinaykama, hinaspam tariruspay mikurusaqpuni, nispa.

Chaynata nispansi atuqqa kallpa kallpaylla rin ukusti maskaq tukuy hinastina. Chaysi chayna maskachkaspan tarirun ukustitaqa qucha patanpi yaku upyachakuchkaqta. Rikurun hinaspansi kallpaykun rabiallawanña:

- Kunanmi ichaqa llulla ukusti mikurusayki, imaymi nina para, maymi nina para! nispa.

Chaysi ukustiqa nisqa:

- Chaywantaqmi hamuchkankim nanchu yachanki, kunansi llapallan yaki chakimunqa kay qochapas chakirunqa, manas maypipas kanqachu yaki hinaptinsi lliw wañusun, nispa.

- Chiqaptá? nispansi kaqlla mancharikun atuqqa
- Chiqaptayá, imaynamá llullakusaykiqa, nispa nin ukustiqa

Chaysi atuqqa apurawllamanña yakuta upyayta qallaykun atisqanman hina. Chaynasá upyan, upyan, upyan astawan. Wiksanpas puramintitañas punkirun yaku upyasqanwan.

Chaysi chayna manaña atinankama upyachkasqanpi wiksanqa hukchallamanta panchiramusqa, hinaptinsi atuqqa -ananaw- nispa chayllapi wañurusqa.

Autor desconocido

sábado, 25 de junio de 2011

Watuchikuna

Wak qatapi, tawna usiku uchkuchkan (añas)

Maman rin, tarimunchu, wawan rin tariramun (ñaqcha)

Karka chukucha, añas sikicha (añas)

Pawani puyupa chaqpinta, llallini llapa urpitukunata, sunquymi asiramanta (aywun)

Yaykun lluqsin, yaykun lluqsin (awqa = aguja para cocer)

Chunchulniyta aysaway, maykamapas risaqmi (awqa)

Simiyuq man rimanchu, chakiyuq mana purinchu (aya)

Tuta chichukun, punchaw wachakun (puñuna-kama)

Ukunpi qari, hawanpi warmi (yaya)

Qumir karqani, yanam kani, pukam kasaq, uchpaman kutispaymi yanayasaq (sansa)

Llaqwani satini, sikinta kipuni (awqa)

Kaspi chakicha, millmi qipicha (karniru)

Hawan achachaw, ukun añallaw (tuna)

Hawan papa suka, ukun aycha wasi (panteón = cementerio)

Pupunta mikuspa, wasanta aqtumun (sipillu = cepillo de carpintero)

Imantaq qaripa warkukayan (kurwata = corbata)

Warmipura atinkuchu, wariwan warmi atinku, waripurapas atinkutaq (kunwisiyun = confesión)

Sikin sirasqa, simin kacharisqa (kustal)

Yaykun qipiyuq, lluqsimun mana qipiyuq (mikuna = cuchara)

Punchaw mursillay mursillay, tuta lapsuy lapsuy (midyas = medias)

Vivucha

Kay Huamanga llaqtapis yachasqa huk siñura, chullalla taksa wawachayuq. Chay wawachansi kasqa qaricha. Iskuylaman kachaptinsi manariqchu hinaspansi Arku pampata lluptikuspan jibi warakawan wallpakunata wañuchispan mamanman apaq, hinaptinsi maman chaskiq vivucha kaspanmi wawyqa apamuwan nispansi chaskiq.

Chaymantaqa, qullqita, alajakunata, sirana makinakunata, tukuy imatas apaq: manas mamanqa tapuqchumaymantam apamunki kaykunata, pim qumusunki, imawanmi rantimunki nispapas. Wawanqa tarikamunim nispas niq mamanta, hinaptinsi vivucha kayninwanmi wawayqa kaykuna mamanta kuyaspan apamun nispallansi niq. Watapa risqanpis vivuchaqa pumawanqa nisqan hatun chirinan urqumanña ripun, chaypis sapallan hatu hatum chaypi yachan hinaspas llapa puriqkunata suwaspan apamuq mamanman, mamanqa chaskuyllas chaskin mana imata nispa.

Chaynalla kasqa pumaqawanqapi, chaypis runakunata wañurachispan kunkanta kuchuruq hinaspansi llapa wañuchisqanpa asnunkunata, mulankunata, kaballunkunata kunkanta kuchuq hinaspas runapa qunpinman asnupa umanta siraruq; asnupa qunpinmanchataqsi runapa umanta siraruq hinaspansi asiywan wañuq. Chaynalla llapa runata wañuchikaptinsi chay ñannin puriqkuna puraminti wañuyta mamchakuspanku.

Aqa iskay chunka runas kay Huamanga llaqtaman chayaramun hinaspas prifiktupata pasanku. Prifiktus achka suldaduta quykun. Chay suldadukuhamuq runakunaqa kutinku hinaspankus vivuchataqa hapirunku.

Hapiruspankus alli allin chaqnasqata pusamunku chakintawan. Chayarachimuspankus prifikturaman apanku, hinaptinsi profiktuqa paqarinmi kay Huamanga llaqtapa hatun plasapi warkusqa wañunqa nispas watay wasiman wichqaykachin. Achikyaruptinsi suldadukunaqa watay wasimanta urquykamuspanku hatun plasapa muyusiqninta muyuchinku makins watasqata. Prifiktura punkupis waskaqa warkurayachkan chaypi warkunankupaq. Chayman chayaruspas vivuchaqa ñawin watasqa latapata urquykuspa nin: mamakuna, panikuna, waqikuna, uña wawakuna, uyariqniy llapa runakuna, kananmi manaraq tiqusqa huchaymanta wañuchkaspay kaykunata nuykusaykichik!, nispansi qarinchaykuspan wiqita waqaykuspa llapa qawaqninta nin: uchuychallaraq kaspay, mamay iskuylaman churawaptinmi mana riqchu kani, hinaspaymi wallpata, qullqita, tukuy imata apaq kani, inaptinmi mamay mana imatapas niwaqchu, vivucha kaspam apamuwan nispan chaskiwaq. Chaymantam pumaqawanqamanña ripuspay tukuy imata apamuq kani, chaypipas manan imatapas niwaqchu!

Mamakuna, amam wawaykichikta chayna ñuqahina ruwaqta hatallinkichikchu. Mayman tukuy imata suwakuspay apaptiymi chaskiylla chaskiwaq mana imata niwaspan, wawaykichik imatapas apamusuptikichikmi kutirichinkichikpuni, amam imatapas tarikaramunim nispa apamusuptikichik chaskichikchu, mana chuyqa ñuqahinam kanmankum suwa, runa wañuchiq; mamypa kawsanpim kanan warkusqa wañusaq nispansi kunkaman anillusqa waskata ustuykachispa llapan runapa qayllanpi warkukuykun. Qallunpas pawasqasvivuchallaqa wañurun. Kay willakuymi llapa mamapa uyarinanpaq. Mana allinta uyariptinqa wawankum kanman vivuchahina. Allinta uywaychik wawykichikta mamakuna.

Autor ayacuchano

Runamanta willakuy

Iskay runakunas Callaopi buquekunata qawasqaku mana riqsispanku, qawasqakus llapa runapa chawpimpi, huk domingo punchaw. Chayna qawachkaptinkus huk limeño runa asuykurun runakunamanqa hinaspansi hukniman asuykuspan nin: „¡Yaw!“, „¡Hayka buquetataq qawaranki!“ nispan, hinaptinsi nin runaqa: „señor, chunka buquetam qawarani ñuqaqa“ nispa, chaysi limeñoqa nin: „chunka solestam paganki sapa huk buque qawasqaykimanta“ nispa. Chayllas runaqa pagaykun pachak solesta chunka buque qawasqanmanta. Huknin runamanñataqsi asuykun limeñoqa hinaspansi nin: „¿Qamqa? ¿hayka buquetataq qawaranki?“, nispas nin, kay huknin runaqa nin „pichqallatam qawarani“ nispa hinaspas pagaykun pichqa chunka solesta pichqa buque qawasqanmanta.

Limeño pasakuptinsi ninakunku paykunapura kaynata: „Qamqa zonzo kasqanki, chunkata rikuchkaspayki kaqllata willaykunki, ñuqaqa manam zonzochu kani, kimsa chunkata rikuchkaspay pichqallatam rikuni niykuni“.

Autor ayacuchano

TURISMO VIVENCIAL: COMUNIDADES INDIGENAS SE CONVIERTEN EN EMPRESARIOS

El turismo vivencial se perfila poco a poco en el mercado como un segmento de interés para generar focos de desarrollo en el Perú, dado que contamos con los requisitos básicos: una rica historia, cultura viva y naturaleza diversa. Una ventaja importante es que un servicio así permitiría que comunidades indígenas ingresen a cadenas económica, pues ellas se convierten en los ofertantes de este servicio. Y conforme progresen las visitas, se van generando negocios de otros tipos: hoteles, restaurantes, entretenimiento, deportes, y todo aquello que pueda motivar al turista vivencial.

En la práctica aún falta trabajar en la capacitación de las comunidades indígenas (desde temas de revalorar prácticas tradicionales hasta concebir un servicio al cliente como principal característica del servicio). Además, por lo general, las comunidades son vistas como "parte de la foto" y no se les da ese papel vital que cuentan en el servicio. Ante esto, jóvenes emprendedores de las principales ciudades deberían considerar trabajar por un buen tiempo en esas zonas rurales en la generación de la oferta turística vivencia, y así poder aplicar esos conociemientos académicos, además que serían un vehículo de integración y reconocimiento de nuestra diversidad.

Experiencia de Turismo Rural Comunitario (TRC) en el Perú

El TRC es una práctica que se viene dando sobretodo en la parte sur del Perú, la cual cuenta con el mayor reconocimiento de parte del turista extranjero, al ser cuna de la cultura Inca. Particularmente, las regiones de Arequipa, Cusco y Puno han venido desarrollando proyectos de este tipo, las cuales vienen incorporando comunidades particularmente quechuas y aymaras en esta modalidad de servicios turísticos.

Ya sea en calidad de hospedajes rústicos, participación de festividades locales o acompañamiento a las labores agrícolas, las comunidades locales reciben a los visitantes y los involucran en sus actividades, generando así espacios de entendimiento cultural (algo también válido para turistas nacionales que vienen de zonas mayormente urbanas). Es necesario sin embargo que esta práctica respete los valores del ecoturismo, es decir la promoción de viajar responsablemente a áreas naturales de tal manera que se conserve el medio ambiente y se mejore la calidad de vida de la población local (definición por la Sociedad Internacional de Ecoturismo: www.ecotourism.org)

Es importante recomendar que si se desea aperturar un nuevo polo de TRC, es necesario empezar el trabajo con un número de familias determinadas y no abarcar toda la comunidad, pues se podrían generar sobre expectativas y por ende decepciones de parte de las comunidades indígenas. Es necesario además trabajar con un enfoque a mediano plazo, debido a que en una primera instancia se debe generar conciencia en la población sobre los beneficios del TRC en su comunidad y cómo estos pueden proveerles de ingresos familiares adicionales.

Mayores informes sobre TRC en el Perú se encuentra en el portal oficial del estado peruano: http://www.turismoruralperu.org

domingo, 16 de enero de 2011

Regional Chamber of Tourism (Ayacucho)... here we go!

For the past several years, tourism has been a passion for me and I have been looking forward to work in this industry. So, 2 weeks ago, a new step was achieved and I am very glad to share with you that I have been elected as part of the Executive Board at the Regional Chamber of Tourism in the Ayacucho Region (Peru). And in my role of delivering the area of Business Services, I look forward to explore exciting initiatives and to see many changes in one of my favourite regions in Peru: Ayacucho.

Why Ayacucho? this region has a lot of unleashed tourism potential. If you feel like experiencing vivential tourism or to learn quechua in any andean community, this place is right for you. Despite all bad news that unfortunately is being delivered by national media, actually people and social trends context in this region is positively developing, and thus, citizens are actively engaged in any initiative that may lead to development. And also, there are lots of old ancient festivities and good music to hear around.

Why tourism? it is about passion for discovering, engaging and feeling close to nature. I think, this is one of the most holistic industries and eventually lead to new hobbies and passions.

So Ayacucho... kuskanchik llamkasun (let's work together!)